FORMULARIO DE REGISTRO

El legado genético de otras humanidades: el mestizaje que cambió nuestra historia
30 septiembre @ 7:00 am - 8:00 pm

La secuenciación de genomas antiguos ha demostrado que nuestra especie (Homo sapiens), tras su salida de África hace unos 60.000 años, se cruzó con otros grupos humanos, concretamente con neandertales (Homo neanderthalensis) y denisovanos (Homo sp.). Como resultado de esta hibridación, las poblaciones humanas actuales no africanas presentan entre un 1 y un 2% de ADN neandertal, mientras que algunos grupos del sudeste asiático y Oceanía conservan hasta un 5% de ascendencia denisovana.
Estas introgresiones genéticas tuvieron importantes consecuencias, algunas positivas y otras no tanto. Así, y en el caso de los neandertales, se ha demostrado que aportaron variantes genéticas relacionadas con la respuesta inmune, el metabolismo lipídico, la pigmentación y la susceptibilidad a padecer enfermedades como la diabetes tipo 2, la respuesta inflamatoria frente a patógenos, la depresión o incluso la gravedad de la COVID-19.
Por otra parte, los denisovanos aportaron genes que nos han permitido sobrevivir en condiciones ambientales extremas, como es el caso de una variante del gen EPAS1 que facilita la supervivencia humana en regiones de altura donde la presión de oxígeno es muy baja. También se han identificado variantes asociadas con la inmunidad innata y con la percepción sensorial.
Estos enfoques demuestran que en nuestra historia evolutiva el papel del mestizaje fue crucial. Quizás no seríamos lo que somos si no se hubiesen producido estos cruzamientos fortuitos.
Ponentes:
Dr. Antonio González-Martín
Profesor Titular de Universidad
Unidad Docente de Antropología
Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid